Teoría de cambio

Problemática

Problemática

Los índices de pobreza, la falta de acceso a servicios, inseguridad, son características que generan y propician ambientes de desigualdad e inequidad social. La inequidad social representa una diferencia entre los grupos o clases que forman una sociedad. La desigualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios como vivienda, educación o salud se señala como una de las causas, pero también como una de las consecuencias de esta situación.

La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas que profundizan estas distancias.
La desigualdad en México se explica por atributos personales, relacionales y estructurales que determinan las posibilidades de las personas de capturar y retener recursos e ingresos a lo largo de su vida. Luis Reygadas señala que, en general, los estudios sobre la desigualdad –y, se podría agregar, también las políticas sociales– han escogido alguna de esas tres opciones: los recursos y las capacidades de los individuos, las relaciones que se establecen entre ellos o las estructuras sociales.



Las teorías individualistas han puesto el acento en la distribución de capacidades y recursos entre las personas, las teorías interaccionistas enfatizan las pautas de relaciones y los intercambios desiguales, y las teorías holísticas se han concentrado en las características asimétricas de las estructuras sociales. Apoyándose en Eric Wolf, Reygadas sostiene que la desigualdad es un fenómeno indisoluble de las relaciones de poder.
México sufre una alta desigualdad en la distribución del ingreso, incluso en el contexto de América Latina, el continente más desigual del mundo. De hecho, el país solo es superado por Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras, que experimentan índices de desigualdad muy altos.


Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) concluye que, si bien la desigualdad aumentó en México en la década comprendida entre mediados de los 80 y mediados de los 90, disminuyó en la siguiente década. Otros análisis destacan que incluso los hogares más favorecidos cuentan con ingresos moderados que apenas alcanzan para cubrir las necesidades de sus integrantes.


Árbol de Problemas



SISTEMA CAUSAL





Operatividad
de la Teoría de Cambio




Desarrollo Económico

Promover e impulsar el desarrollo de emprendimientos y otras opciones de desarrollo económico, brindándole a las personas, los grupos y centros comunitarios participantes, particularmente a las mujeres en situación de vulnerabilidad, capacitación y asistencia técnica para que, logren mejorar su condición económica a través de la generación de ingresos.


Programa de Recuperación, Fortalecimiento y Sostenibilidad de las Iniciativas Económicas de Mujeres Vulnerables.
Ofrecer a mujeres de comunidades marginadas herramientas de resiliencia y desarrollo económico que les apoye en su recuperación emocional y económica debido a los efectos negativos en materia económica del país a través de la mejora para la sostenibilidad de sus negocios.
Proyecto Emprésate.
Activar el emprendimiento, que favorezca a los participantes afrontar los desafíos de la crisis actual y crear el estilo de vida que desean a través de una sólida estrategia de cambio conductas y desarrollo de la persona.



Desarrollo Comunitario

Brindar a los personas, grupos y organizaciones de las comunidades, herramientas prácticas y participativas alineadas al enfoque basado en derechos, para la identificación de sus problemáticas y necesidades más sentidas y en las que pueden incidir con mayor impacto a través del desarrollo de proyectos comunitarios viables y sostenibles para la creación de estructuras sociales más justas.


Programa Líderes de Cambio.
Generar y robustecer las habilidades para el liderazgo de personas de organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias de base y/o locales, organizaciones vecinales y grupos parroquiales que realicen intervenciones de apoyo a mejorar las condiciones de su comunidad y que estén interesadas en formarse como promotores comunitarios líderes de cambio.
Programa de Fortalecimiento Organizacional para el Desarrollo de Grupos y Organizaciones Comunitarias.
Activar el emprendimiento, que favorezca a los participantes afrontar los desafíos de la crisis actual y crear el estilo de vida que desean a través de una sólida estrategia de cambio conductas y desarrollo de la persona.